Selene Cotrina
miércoles, 25 de noviembre de 2015
LA LITERATURA REGIONAL Y SUS REPRESENTANTES CLÁSICOS EN LAMBAYEQUE
LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA:
a) Introducción
Lambayeque es un departamento privilegiado no sólo en
historia y arqueología, en música y religiosidad popular, en gastronomía y
turismo, sino también en literatura y poesía. Este auge poético lambayecano se
debe a las siguientes explicaciones:
- Porque en nuestro departamento existe una abundante y
copiosa producción poética, expresada en un número bastante elevado de
poemarios, revistas literarias, plaquetas, boletines, artículos periodísticos
de corte poético y literario, etc.
- Porque en nuestro departamento existe una larga lista de
poetas, narradores, novelistas, cuentistas, escritores, etc. Este emporio de
poetas va desde don Emiliano Niño Pastos hasta la poesía grupal lambayecana.
- Porque la fructífera producción poética lambayecana,
posiblemente se deba a las condiciones telúricas, naturales, ambientales y
emocionales que existen en la región lambayecana, y que invita a escribir.
- Porque en nuestro departamento contamos con representantes
de las diversas escuelas y corrientes literarias que se han dado a nivel
nacional: romanticismo, modernismo, vanguardismo, costumbrismo o nativismo o
intimismo.
b) Relación de trabajos literarios
- José Barragán Carvallo: “Páginas de Oro Lambayecanas”
(Antología de la literatura lambayecana). Editorial Jurídica S.A. Editó
Librería Studim S.A. Lima, 1965. Ha registrado 43 poetas pertenecientes a los
siglos XIX y XX.
- Luis Rivas Rivas: “Proceso de la Poesía Lambayecana”
(1968).
- Luis Rivas Rivas: “Cien Años de Poesía Lambayecana”. En
“Libro de Oro de Lambayeque”. Lima, 1980.
- Luis Rivas Rivas: “<> y 30 años de Literatura
Lambayecana”. En “La Industria”. Suplemento Especial XXX Aniversario. Chiclayo,
15 de febrero de 1982.
- Teodoro Rivero – Ayllón: “Lambayeque: Sol, Flores y
Leyendas”. Gráfica Jacobs S.A. Trujillo, 1976.
- Ricardo Rivas Martino: “Antología de la Poesía
Lambayecana”. Publicación del “Centro de Estudios y Asesoramiento Rural”
(CEAR). Chiclayo, 1981. Mimeo. Ha registrado 56 poetas del siglo XX.
- Segundo Sánchez Delgado: “Pensamiento Poético
Lambayecano”. En Revista “Realidades” Nº 4. Publicación del Centro de Estudios
Socioeconómicos del Norte (CESEN). Chiclayo, 1981.
- Segundo Sánchez Delgado: “La Creación Poética Grupal
Lambayecana”. En Revista “Realidades” Nº 5. Publicación del CESEN. Chiclayo.
1992.
- David Céspedes Huamán: “Lambayeque y su Poesía”
(1970-1980). Editorial Kemoy. Chiclayo, 1984. Ha registrado 30 poetas de 1970 a
1980.
c) Corrientes literarias y poetas lambayecanos
En nuestra preocupación académica para que las Facultades de
Educación de las cinco Universidades lambayecanas realicen un Taller de Poesía
Lambayecana, nos vamos a ocupar de las Escuelas o Corrientes literarias que
existieron en nuestro departamento. Ellas fueron:
1. La Escuela Romántica.- El Romanticismo apareció en
tierras lambayecanas en los últimos años o lustros del siglo XX. La producción
poética de sus primeros cultores fue publicada en periódicos y revistas de ese
entonces. Es decir, nuestros poetas románticos lambayecanos nacieron y
produjeron en el siglo XIX y comienzos del XX.
Entre los poetas románticos lambayecanos se mencionan a
Emiliano Niño Pastor, José Clodomiro Soto y Ortiz, Fidel Arana Rodríguez, Sara
Antonieta Bullón La Madrid, Germán Leguía y Martínez, Arturo Schutt y Saco,
Gregorio Campos Polo, Rómulo Paredes Gonzáles, Víctor E. García Suárez, Augusto
Fidel León Paredes, etc.
2. La Escuela Vanguardista.- El Vanguardismo constituyó la
continuación del Romanticismo, apareciendo a comienzos del siglo XX. Entre sus
poetas representativos lambayecanos están: Juan José Lora Olivares, Nicanor de
la Fuente Sifuentes (Nixa), Mario Puga Imaña, Álvaro Mesones Piedra, Armando
Bazán, Medrano Revilla, Jorge Jiménez Monsalve (Jorge Dramar), etc.
3. La Escuela Modernista.- El Modernismo, al igual que el
Vanguardismo apareció a comienzos del siglo XX, bajo la influencia de Manuel
Gonzáles Prada, José Santos Chocano y Rubén Darío.
Entre los poetas modernistas lambayecanos figuran: José
Eufemio Lora y Lora (JELIL), Enrique López Albújar, Carlos Alberto Doig y Lora
(CADIL), Julio Alfonso Hernández García (limeño, pero radicado en Chiclayo. Fue
Director del Diario “El Tiempo”), Oscar A. Imaña (Trujillano, pero radicado en
Chiclayo), Lorenzo Cubas Barboza, Carlos Novoa López, Moisés R. Valiente
Yuncán, Ricardo Abelardo Miranda Romero, Germán Campos, Belibardo Zegarra
Blanco, Carlos H. Berríos, etc.
4. La Escuela Costumbrista.- A esta corriente literaria
también se le conoce con los nombres de corriente intimista o corriente
lugareña.
Entre los poetas costumbristas lambayecanos podemos
mencionar a Rómulo Paredes Gonzáles, Juan José Lora Olivares, Alfredo José
Delgado Bravo, Jesús Alfonso Tello Marchena (“FUCO”), Víctor Díaz Monge,
Aurelio Cornejo Vélez (“Avenecor”), Orlando Gonzáles García (“Manolando”),
Álvaro Mesones Piedra, Juan Santos Silva Tirado, Juan Vera Gastulo, Teodoro
Ballona Garay, etc.
La existencia de las diversas corrientes literarias; la
existencia de poetas representativos de estas escuelas literarias; la
existencia de periódicos con artículos y crónicas de contenido poético, nos
está demostrando y ratificando lo que siempre hemos escuchado y lo que siempre
se ha dicho “Lambayeque es tierra de poetas”.
En suma, el reto para los estudiosos y académicos de la
poesía lambayecana consiste en recoger, recopilar, fichar toda esta interesante
producción literaria. Y ello para dar cumplimiento a dos objetivos importantes
que tienen el carácter de urgentes, impostergables y determinantes:
1. Impulsar un movimiento pedagógico lambayecano a favor de
una educación regional lambayecana con contenidos lambayecanos, donde estén
presentes los poetas lambayecanos con su producción poética lambayecana.
2. Impulsar la forja y construcción, el rescate y la revaloración
de nuestra identidad cultural lambayecana. Y en este sentido, la poesía
lambayecana tiene su puesto de combate.
d) Clases de poesía lambayecana
Hasta donde disponemos de información, podemos aventurar de
que existen tres tipos de poesía lambayecana: histórica, costumbrista y social.
1. Poesía lambayecana de corte histórico.- Sus
representantes son:
a) Emiliano Niño Pastor con “La Lámpara de Aladino”.
b) Fidel Arana Rodríguez con “A la Heroica Ciudad de
Chiclayo”, “El Ausente” (Canto a la Benemérita ciudad de Lambayeque) y “Mi
Canto a Chiclayo”.
c) Moisés R. Valiente con “Saludo a Lambayeque”.
d) Manuel Casimiro Bonillo Castro con “Allá en Cinto y
Collique”.
e) Augusto Castillo Muro Sime con “Mi Ciudad tiene…”.
f) Guillermo García Urrutia con “Lambayeque”.
g) Orlando Gonzáles García con “El Cura Chumán”, “Veinte de
Febrero”, “El Mensaje de Chumán”, “Montoneros Ferreñafanos”, “Canto a mi
Tierra”, “El Cura Manuel Chumán”, “Honor a Chumán”, “Miguel Plaza Cabejo” y
“Artidoro Ugaz”.
h) Juan Parra del Riego (huanuqueño) con sus versos
dedicados a Lambayeque y Chiclayo.
i) Max Dextre Camacho (limeño) con “El Guerrero de Sipán”,
“Mi Lambayeque” y “Yampallec”.
2. Poesía lambayecana de orientación costumbrista.- Sus
representes son:
a) Juan José Olivares “Con Sabor a Mamey”.
b) Rómulo Paredes Gonzáles con “A Golpe de Arpa”, “Los
Lagartos”, “Ji Junay Press”, “Se la Saca” y “El Algarrobo”.
c) Alfredo José Delgado Bravo con “Canto la Labriego Junto
al Mar”.
d) Jesús Alfonso Tello Marchena con “Canto a mi Ciudad”,
“Canto a mi Pueblo”, “Callecitas del Ayer” y conjunto de poesía sueltas.
e) Víctor Díaz Monge con “Cantos a la Naturaleza”.
f) Orlando Gonzáles García con “Ferreñafe: Tipos y
Costumbres” y “Páginas de Inspiración”.
g) Álvaro Mesones Piedra con “Quien la manduvo enviudar”,
“Marinera Lambayecana” y “Las Cumananas”.
h) Aurelio Cornejo Vélez con “Recordando a mi tierra natal
al hincarse el año de 1951”.
i) José Santos Silva Tirado con “Magna” y “Cosas de mi
tierra”.
j) Juan Vera Gastulo con “Costumbres y Tradiciones del
Departamento de Lambayeque”.
k) Teodoro Ballona Garay con “Así es mi Lambayeque”.
3. Poesía lambayecana de carácter social.- Está represtnada
por los grupos literarios o por la poesía grupal lambayecana: “Pirca”, “Canto
General”, “ADEL”, “Alma Matinal”, “SUAL”, “UNEAL”, etc.
Pese a la copiosa y abundante producción poética lambayecana
expresada también en poemarios, plaquetas y poesía suelta, todavía se sigue
careciendo de tres cosas importantes para la cultura lambayecana. Ellas son:
a) Falta un estudio crítico de la poesía lambayecana.
Nuestros poetas y estudiosos de la poesía, nuestras Facultades de Educación y
nuestros Institutos Superiores Pedagógicos tienen un reto por delante.
b) Falta una investigación que nos de a conocer una visión
de clase de la producción poética y literaria en general.
c) Falta una poyo editorial para la publicación de las
diversas obras literarias, así como de los trabajadores de poesía Lambayecana.
La existencia de diversos tipos de clase de poesía nuestra,
refuerza nuestra inquietud intelectual de convocar a las Facultades de
Educación y a los Institutos Superiores Pedagógicos para que organicen un
Seminario Taller sobre la Poesía Lambayecana, más aún, si se tiene en cuenta
que en este quinquenio va a jugar un rol preponderante la descentralización
educativa y los contenidos educativos, reforzando, de esta manera, el postulado
de una educación regional y departamental.
e) Tareas a favor de la poesía Lambayecana
Todavía existen una serie de preocupaciones académicas para
emprender la tarea de escribir un trabajo de investigación que aguarde relación
con la literatura y la cultura lambayecana. En este sentido, existe una tarea
pendiente consistente a rastrear y escribir lo que significó en el campo de la
cultura y de la poesía la existencia del Club “Unión y Patriotismo”. A esta
institución pertenecieron los intelectuales y poetas más representativos del
departamento como Juan José Olivares los chiclayanos.
De la misma manera, el Club “Unión y Patriotismo” organizó
concursos poéticos y juegos florales y propicio la coronación del poeta
lambayecano Emiliano Niño Pastor en 1926, con ocasión de celebrar dicha
institución sus B odas de Plata (16 de junio de 1901). También inauguró la
Biblioteca Popular el 29 de julio de 1909, bajo la presidencia de don Franco
Klinge y el 2 de enero de 1922 inauguró la Universidad Popular de Chiclayo
destinada a capacitar a la clase trabajadora del departamento.
Falta impulsar una campaña a favor de la reedición de las
principales obras literarias y poéticas. Por ejemplo: “A Golpe de Arpa” (1935),
“Mitos, Leyendas y Tradiciones Lambayecanas” (1938), “Anunciación” (1898), “Con
Sabor a Mamey” (1962), etc. Se hace necesario y urgente conocer la producción
poética, la historia literaria y los valores artísticos lambayecanos.
Otra tarea por realizar radica que hasta en la fecha no se
ha hecho un estudio, ni siquiera los primeros balbuceos, de lo que significó la
ex Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la ex Universidad Nacional de
Lambayeque, con sede en Chiclayo. En aquella Facultad existió la especialidad
de Legua y Literatura y muchos de sus alumnos hoy son profesores de educación
secundaria y docentes universitarios. Muchos de ellos pertenecieron a los
grupos literarios que existieron en nuestro medio.
Una cuarta tarea a emprender consiste en fichar la nueva
producción poética lambayecana y a sus autores, para poderla estudiar y
clasificar; conocer sus orientaciones, ausencias, vacíos, preocupaciones e
inquietudes de nuestros decimistas, cumananeros y poetas populares.
En suma, si disponemos de una riqueza literaria lambayecana,
hay que preguntarnos: ¿Por qué en los textos escolares de literatura que
“consume” la población escolar no figura ninguno de los poetas lambayecanos?
¿por qué no se les menciona a nuestros literatos? ¿es que nuestros poetas, en
calidad literaria, son menos de los que estudian en los textos escolares de
literatura? ¿con qué criterios el Ministerio de Educación escoge a uno y
silencia a otros? ¿acaso el fenómeno del limacentrismo sigue todavía vigente en
los textos escolares y en los libros de lectura? ¿acaso sólo tiene importancia
para el Perú lo que se escribe desde Lima y no lo que se escribe desde
provincias? ¿esta marginación de nuestros poetas y literatos provincianos está
demostrando nuestra carencia de una identidad regional, departamental o local?
¿por qué no luchamos, peleamos y exigimos para que nuestros más aclarecidos
poetas provincianos también sean estudiados en los textos escolares y en los
libros de lectura? ¿acaso, ello, obedece a una ausencia de sentimiento de
región? ¿por qué en nuestro departamento poco o nada se ha hecho para valorar
la creación cultural y artística de nuestros intelectuales?.
Repetimos: estas líneas persiguen motivar a las
instituciones académicas y educativas para que hagan realidad un Seminario
Taller sobre Poesía Lambayecana. Existe toda una historia literaria que
respalda esta propuesta. Sería una manifestación de inconsecuencia no hacerlo.
El futuro cultural de Lambayeque se lo merece. Las Facultades de Educación., lo
Institutos Superiores Pedagógicos, la Dirección Regional de Educación, el
Instituto Nacional de Cultura, los Centros Educativos lambayecanos la palabra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)